Ten en cuenta la importancia de las NIIF en la contabilidad que realizas para tus clientes, en este artículo encontrarás la forma adecuada de implementarlas en las empresas y cuál es su base legal para que tengas todo bajo control y llevar la contabilidad de las mismas sea un proceso mucho más sencillo.
Las NIIF existen desde el 2001 y gradualmente se fueron implementando en el mundo, sin embargo, hasta el 2009 Colombia legalizó su uso y dictaminó la obligatoriedad de implementar las NIIF para todas las empresas del territorio nacional. Ya que, aunque algunas grandes empresas estaban explorando las normas desde antes, en nuestro país la adopción de este tipo de reglamentación debe ser sancionada por la el congreso de la república, en este caso, con la Ley 1314 de 2009.
Como sabemos, desde enero de 2016 implementar las NIIF en Colombia es una obligación para todas las empresas. Sin embargo, existe una clasificación especial de las organizaciones que determina la manera en la que deben implementar las NIIF, si de manera plena o parcial, teniendo en cuenta su capacidad y características particulares.
Esta categorización se definió considerando el tamaño de las empresas, la cantidad de trabajadores que tienen en su nómina, el valor de los activos, si realizan importaciones o exportaciones, si están asociadas con empresas extranjeras, si cotizan en la bolsa de valores y si son empresas de interés público.
De acuerdo con lo anterior, es importante conocer en cuál división se encuentran tus clientes para poder enfocarte en las obligaciones que tienes que cumplir según las NIIF. Clasificación que te vamos a explicar brevemente en este apartado:
Son aquellas que presentan de manera legítima y comprensible el estado financiero de la empresa, su rendimiento y posibles cambios de una empresa a gran escala, permitiendo la toma de decisiones económicas.
También te puede interesar NIIF en Colombia: su importancia en el 2018
Las NIIF existen desde el 2001 y gradualmente se fueron implementando en el mundo, sin embargo, hasta el 2009 Colombia legalizó su uso y dictaminó la obligatoriedad de implementar las NIIF para todas las empresas del territorio nacional. Ya que, aunque algunas grandes empresas estaban explorando las normas desde antes, en nuestro país la adopción de este tipo de reglamentación debe ser sancionada por la el congreso de la república, en este caso, con la Ley 1314 de 2009.
A través del cual se expidieron:
Posterior a esto, se crearon los decretos particulares que describen la forma particular en la que se deben implementar las NIIF dependiendo del grupo al que pertenecen:
No obstante, en el 2015 se instituyó el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con el número 2420, para unificar toda la información legal relacionada con la obligación de implementar las NIIF y dictaminar otras medidas.
Ahora que conoces las diferencias entre los grupos y los preceptos legales relacionados con el compromiso de implementar las NIIF, es momento de hablar sobre los pasos que debes seguir para lograrlo:
También te puede interesar Software contable para NIIF: lo que debería tener
Escrito por Adriana Carolina Leal
Soy Periodista de la Universidad del Rosario. Tengo experiencia en redacción para medios impresos, digitales y televisivos. Me apasiona el tango, la investigación y la realización audiovisual. Soy una Blogger dedicada a mejorar la vida de contadores, empresarios y estudiantes, escribiendo sobre los temas más actuales que les pueden interesar.
Conéctate con nosotros en las redes sociales