Los instrumentos financieros son contratos que dan lugar a un activo para una entidad y a un pasivo o a un instrumento de patrimonio de otra entidad. Estos contratos pueden ser de acciones, bonos, préstamos, derivados, etc.
Por otro lado, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de normas contables que tienen como objetivo mejorar la transparencia, comparabilidad y calidad de la información financiera de las entidades que las aplican. Estas normas son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).
En este sentido, los instrumentos financieros NIIF son aquellos que se reconocen, miden, presentan y revelan de acuerdo con dichas normas. Estas establecen los principios y criterios requeridos en el tratamiento contable de los instrumentos financieros, teniendo en cuenta las características, riesgos y objetivos de la entidad.
El reconocimiento de un instrumento financiero implica registrar el activo o pasivo en el estado de situación financiera de la entidad. La medición de un instrumento financiero implica asignarle un valor monetario que refleje su valor razonable o su costo amortizado, según corresponda.
Las NIIF que regulan el reconocimiento y la medición de los instrumentos financieros son la NIIF 9 y la NIC 39. La NIIF 9 entró en vigor el 1 de enero de 2018 y reemplazó a la NIC 39, aunque esta última aún se aplica para algunas entidades que no han adoptado la NIIF 9.
La NIIF 9 simplifica el modelo de clasificación y medición de los instrumentos financieros, introduce un nuevo modelo de deterioro basado en pérdidas esperadas y modifica las reglas de contabilidad de coberturas.
La NIC 39 establece cuatro categorías de instrumentos financieros:
También establece dos categorías de pasivos financieros: pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados y pasivos financieros a costo amortizado.
Algunas de las novedades más recientes en Colombia sobre las NIIF incluyen los siguientes aspectos:
Actualización de la Taxonomía XBRL para la presentación electrónica de información financiera: En los últimos años, la Superintendencia de Sociedades ha implementado la obligación de presentar los estados financieros de manera digital utilizando el sistema XBRL. Esto es parte del esfuerzo por mejorar la transparencia en la información financiera y facilitar la revisión y análisis de los estados financieros por parte de la DIAN y otras entidades regulatorias.
Incorporación de la NIIF 16 sobre arrendamientos: La implementación de la NIIF 16 ha sido uno de los cambios más significativos en Colombia, ya que establece nuevas reglas para el tratamiento de los arrendamientos. Esta norma obliga a las empresas a reconocer los arrendamientos en el balance general, lo que afecta tanto a los activos como a los pasivos de las empresas. En Colombia, esta implementación ha generado ajustes contables en muchas entidades que anteriormente no reconocían arrendamientos operativos en sus balances.
Facilidades para las PYMES: El Decreto 2420 también establece que las pequeñas empresas (Grupo 3) pueden seguir utilizando principios contables simplificados para facilitar su cumplimiento de las normativas. Esto ha sido clave para permitir que las pequeñas y medianas empresas en Colombia puedan adaptarse progresivamente sin una carga administrativa tan elevada.
Aplicación de la NIIF 9 sobre instrumentos financieros: Esta norma ha tenido un impacto en el tratamiento de los instrumentos financieros en los estados financieros de las empresas colombianas. Las empresas deben clasificar y medir sus activos y pasivos financieros de acuerdo con esta norma, lo que ha afectado especialmente a las entidades del sector financiero.
Preparación para la implementación
Aunque la NIIF 18 entrará en vigor en 2027, se recomienda que las entidades colombianas comiencen a prepararse para su implementación. Esto incluye la revisión de los sistemas contables, la capacitación del personal y la evaluación de los impactos en la presentación de los estados financieros. La aplicación anticipada es una opción que las empresas pueden considerar para alinearse con las mejores prácticas internacionales.
Los instrumentos financieros se dividen en activos y pasivos financieros, a continuación, te contamos cómo funcionan cada uno:
Los activos financieros representan un derecho contractual al recibir efectivo u otro activo financiero, o al intercambiar instrumentos financieros con condiciones potencialmente favorables.
La NIIF 9 clasifica los activos financieros en tres categorías, según el modelo de negocio de la entidad y las características de los flujos de efectivo contractuales del activo:
Ahora, por su lado, la NIC 39 clasifica los activos financieros en cuatro categorías, según la intención de la entidad al adquirirlos y las características de los instrumentos:
Los pasivos financieros representan una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar instrumentos financieros con condiciones potencialmente desfavorables.
La NIIF 9 clasifica los pasivos financieros en dos categorías, según la forma de medición:
Asimismo, la NIIF 39 clasifica los pasivos financieros en las mismas dos categorías que la NIIF 9.
El deterioro de un instrumento financiero implica reconocer una pérdida por la reducción de su valor recuperable, debido a eventos adversos que afectan su capacidad de pago o su valor de mercado.
La NIIF 9 introduce un nuevo modelo de deterioro basado en pérdidas esperadas, que requiere estimar y reconocer las pérdidas esperadas desde el reconocimiento inicial del instrumento financiero, considerando la información disponible sobre el pasado, el presente y el futuro.
La NIC 39 utiliza un modelo de deterioro basado en pérdidas incurridas, que solo reconoce las pérdidas cuando existe evidencia objetiva de que se ha producido un evento que afecta la recuperabilidad del instrumento financiero.
La aplicación de las NIIF ha tenido un impacto significativo en la contabilidad y el reporte financiero de las entidades colombianas, ya que ha hecho cambios en la forma de registrar, medir, presentar y revelar los hechos económicos. Algunas de estas modificaciones son:
La aplicación de las NIIF es un proceso dinámico y continuo, que requiere de una actualización permanente y capacitación constante de los profesionales de la contabilidad y el reporte financiero.
Implementar las NIIF no es una tarea sencilla; requiere de un cambio en la forma de registrar, medir y revelar las operaciones económicas de la entidad. Además, de un software contable que permita llevar la contabilidad bajo las NIIF y generar los estados financieros y los reportes requeridos por las autoridades y los stakeholders.
Aquí es donde entra Siigo, el software contable y administrativo que te facilita la implementación de las NIIF en tu empresa. Te presentamos a continuación las ventajas de implementar el software contable de Siigo para la realización de tu actividad:
Como ves, Siigo es el software ideal para implementar las NIIF en tu empresa. No solo te ahorra tiempo y trabajo, sino que también garantiza calidad y confiabilidad en la información financiera. Cumple con las exigencias legales y mejora tu competitividad en el mercado. ¿Qué esperas para probarlo? Solicita tu asesoría gratuita y descubre todo lo que Siigo puede hacer por ti.
Conéctate con nosotros en las redes sociales